Fotografías y Vídeos sobre el Rivismo Contactar Blog del Rivismo y otros Blogs Artículos, Noticias y Exposiciones sobre el Rivismo Filosofía y Conceptos del Rivismo El Rivismo en otros Medios Rivismo. Filosofía y Conceptos Rivismo. Pinceladas experienciales de Ramón Rivas Ir a página de Inicio Artículos, Noticias y Exposiciones sobre el Rivismo Ampliar información en esta página Fotografías y Vídeos sobre el Rivismo El Rivismo en otros Medios Contactar Blog del Rivismo y otros Blogs Ir a página de Inicio Ir a página de Inicio Filosofía y Conceptos del Rivismo

Tamaño, aplicación y repetición de pinceladas. Siluetas

Tamaño y aplicación de las pinceladas

En cuanto al tamaño de las pinceladas, puede ser lo suficientemente grande como para ocupar por sí sola, una figura, un elemento o incluso una composición completa. También, una pincelada puede ser la combinación de varias. Al estar compuesto un cuadro, de múltiples y diversas pinceladas, el tamaño del mismo se optimiza en formato grande, de esta forma se integra el espacio del cuadro en el mundo físico de manera instantánea y lo hacemos paseable y sin la necesidad de utilizar medios ópticos para mirar y recorrer minuciosamente todo el espacio. (Obras: Energía láctea, Puntadas sin hilo y Uniones dentadas).
Estas pinceladas se aplican directamente sobre los soportes, aunque también se pueden aplicar, en posición invertida o espejo y por detrás de materiales transparentes.

Repetición de pinceladas en distintas composiciones

En formas clásicas, un artista mantiene su personalidad -su sello- en sus pinceladas, por lo que es normal que se puedan identificar pinceladas, trazos, composiciones en distintas obras del mismo autor. En nuestro caso, las pinceladas experienciales, también pueden repetirse en un cuadro, e incluso, aparecer esas mismas, en otros. Esto es lógico, porque, si en el sistema clásico, una pincelada de color blanco, se aplica en varias zonas de la obra y en otras obras distintas, las pinceladas experienciales, pueden aparecer,-total o parcialmente-, repetidas en una obra- lo que amplificará el movimiento interior-, y también en otras.
También, un elemento principal de la obra puede intervenir como patrón y crear fondos que sirven para rellenar elementos, figuras, fondos, siluetas, o determinadas zonas de la composición. (Obras: Caprichos del equilibrio y Aliados del tiempo).

Pinceladas experienciales en las siluetas

Las siluetas de las formas y sobre todo de las figuras, toman un carácter vital al sustituirse el trazo o límite natural de estos elementos, por pinceladas experienciales. Por este proceso, la forma, la figura,…etc., absorben intensamente la inyección de las experiencias, vivencias compartidas y sensaciones que estas pinceladas llevan. En alguna de las obras, aparecen siluetas experienciales. En una de ellas, -Energía láctea -, la legendaria herramienta,-llave inglesa-, define el contorno de una especie de dragón mecánico, dando a la composición consistencia y trasmitiendo, los valores, recuerdos compartidos, y añoranzas que con el uso provoca esta herramienta.

©Rivismo

Inicio > Rivismo > Tamaño, aplicación y repetición de pinceladas. Siluetas
Subir
Nueva forma de    expresión
 Tamaño y      aplicación de pinceladas
  Filosofía y conceptos del     Rivismo
De trazos a experiencias
De una parte al todo y viceversa
Unión entre pinceladas
Elementos abstractos y    conceptuales
Texturas, colores y luces. Siluetas
  Materiales y soportes    empleados
Elementos contrapuestos. Fuerte y débil
Videos sobre el Rivismo
Energía láctea, 2005
Caprichos del equilibrio, 2005
Aliados del tiempo, 2006
Grandes pinceladas experienciales, construyen el escenario de un dragón impregnado de fantasía, cuya silueta está dibujada, por repetición, de la herramienta mecánica denominada "llave inglesa".
Pincelada central en forma de lazo experiencial, que se repite en forma de patrón. La Tierra, el Agua y el Fuego (brasas-rayos), equilibran las fuerzas existentes para que el lazo permanezca flotando.
El fondo con pinceladas-patrón, sustenta a elementos construidos con el concepto; de Una Parte al Todo, para representar 12 caras experienciales que ocupan las posiciones de las horas de un reloj analógico. Rostros de la materia aliados con el tiempo.
FacebookYouTubeSiga el Rivismo en Twitter