![]() |
Con
la aparición de la Teoría de la Relatividad
General, Einstein postuló que la presencia de la materia y la
energía deforma la tela geométrica del espacio y del tiempo.
Percibimos la gravedad como una distorsión del espacio-tiempo producida
por la energía normal, energía positiva o masa. Pero cuando
la energía negativa o masa, llamada materia exótica, es la que
curva el espacio-tiempo todo es posible; desde agujeros
negros y agujeros de gusano transitables
con la posibilidad de viajar más rápido que la luz, y hasta
las máquinas del tiempo que podrían permitir los viajes al pasado.
Lógicamente, esta teoría
utilizada por escritores y guionista de ciencia-ficción todavía
está sin depurar, y el viaje al pasado, tiene pendientes muchas dudas,
paradojas y problemas que en algún momento tendrán solución.
Como el objetivo de este trabajo es conocer
cómo el Rivismo utilizaría estas teorías en su estado
de óptima aplicación, supondremos como hipótesis de partida,
que viajar al pasado y regresar al presente es posible, y que saltar al futuro
será realizable, -con ciertas reservas-, por interpolación de
los datos históricos disponibles en las distintas dimensiones.
A partir de ahora, tenemos tres estados
para trabajar; el pasado, el presente y un futuro simulado. Sólo queda
adaptar el estudio-taller del artista para aprovechar toda esta información.
Las Pinceladas
Experienciales son la base del Rivismo.
En ellas, la materia pictórica que utiliza el pincel, es sustituida
por; materiales, elementos, objetos,...etc., y se incorporan al cuadro aportando
todas sus características y vivencias. Para abastecer a estos pinceles
experienciales, será necesario construir una base logística
sincronizada, -entre otras-, con la teoría de la relatividad general.
Como el espacio es curvo, podemos doblarlo
como si se tratase de una hoja. Ahora tenemos dos hojas muy próximas,
que representan dos estados temporales y un agujero de gusano -un tipo
hipotético de túnel que conecta una región del espacio-tiempo
a la otra, con una entrada y una salida en el agujero de gusano, fuera del
agujero negro. Una hoja representa el presente y la otra un periodo
inmediatamente anterior o posterior, el tiempo espacial sería cuatridimensional.
Generalizando este proceso con "n" capas plegadas en zigzag, como
si se tratase de un pastel de hojaldre compactado, creamos una estructura
tipo edificio en la que cada hoja equivale a una planta. Los conceptos de
la Teoría Cuántica estarán presentes, para que la energía
y la información entren y salgan por los Agujeros Negros.
Ahora sólo falta comunicar todas
las plantas, y esto, lo conseguimos con un ascensor. En nuestro caso, con
un agujero de gusano transitable con libre circulación hacia el pasado
y vuelta al presente, y con inmersiones a un futuro calculado. En cada planta
temporal existen unas estanterías, donde se colocan materiales por;
tipo, experiencias, estado de conservación, color,
etc. Una planta,
puede almacenar los mismos elementos que otras, pero con más o menos
años de existencia, dependiendo si es más pasado, más
presente o más futuro.
El hipotético almacén con
estanterías espacio-temporales situadas en las hojas, está
completo y organizado. Sólo se necesita un sistema para identificar,
atrapar y transportar cualquier elemento hacia las exigencias del pincel experiencial.
La Biblioteca Pudong de Shanghai, lo tiene resuelto. Millones de libros son
localizados y puestos al servicio del lector, en tiempo infinitesimal, gracias
a tecnologías de última generación.
En nuestro caso, se trata de un dispositivo-masa
tipo disco, brazo-robot o rayo-luz específico- que se desplaza sin
problemas, a través del agujero de gusano transitable y selecciona
elementos situados en cualquiera de las plantas espacio-temporales, que se
encuentran tal como eran en el pasado, como son en el presente, y como se
prevé que sean en el futuro. Así funciona este supuesto edificio
inmerso en un espacio-tiempo multidimensional, dando lugar a la Gran
Estantería del Tiempo...