En el Rivismo, la aplicación de Pinceladas Experienciales, permite conceptualmente, establecer Igualdades y Equilibrios entre los Elementos que participan en la obra. Sus características, funciones y roles pueden ser reasignados hasta conseguir una compensación total. |
![]() |
||
Texto
explicativo
|
Obra:
Mutación orgánica. Rivismo, Ramón Rivas, 2009
|
El
cuadro, Trasmutación orgánica (Rivismo, Ramón
Rivas 2009 / 110 x 110), sirve como modelo perfecto para explicar muchos
de los conceptos que caracterizan al Rivismo y que tienen como principal protagonista
sus Pinceladas Experienciales. Conceptos tales como; Igualdad
y Equilibrio Experiencial,
Empatía
Experiencial
y Lo
Fuerte y lo Débil,
entre otros.
Entrando en el tema y más concretamente
en el cuadro, la función con mayor potencia la desarrolla la rueda
dentada, tipo engranaje. Su poder y función, se transmite al huevo
que sufre una mutación orgánica y se va transformando poco a
poco en rueda dentada. El propio elemento unicelular alimenta el depósito
de combustible mientras dura el intercambio. El proceso de transmisión
finaliza al establecerse el equilibrio entre ambos elementos. Como árbitro
de la contienda, otra rueda de acero con cadena, contempla la evolución
mutacional.
También las chapas de hierro y cobre,
reciben en forma de pequeñas ruedas dentadas, aportaciones del elemento
principal, de tal forma, que en estos cuatro elementos (rueda-huevo-hierro-cobre),
se establece un equilibrio de fuerzas y una reasignación de roles.
Los tubos que ejercen la función de costuras,
utilizan su condición hueca para facilitar el proceso entre estos materiales.
Mientras tanto, las virutas existentes en estas uniones, y que son el resultado
del intercambio energético-funcional, observan, como si de un río
se tratase, los arcos de un supuesto puente que une sus orillas. Su color
morado o malva, será el distintivo que acredite el final del proceso.
El huevo frito que es blando y frágil,
pasa a ser duro y con potencia similar a la rueda dentada. El elemento de
mayor fortaleza, reparte en beneficio de los más débiles. En
el proceso final se establece la Igualdad y Equilibrio, y todo esto, por la
utilización conceptual de las Pinceladas
Experienciales.
En todo este proceso, los elementos orgánicos
y materiales intervinientes, pasan por la fase de ponerse en el lugar del
otro, como camino para alcanzar los objetivos marcados. La Empatía
Experienciall
es protagonista para realizar esta mutación orgánica y el equilibrio
y la reasignación de roles.
En cuanto al diagrama energético, la
fuerza principal va desde la rueda hacia el huevo. Toda esta energía
es distribuida también a los restantes elementos del cuadro, mediante
un vector dirigido desde la escalera de caracol hasta el lucernario situado
en la esquina superior derecha. Esta diagonal energética actúa
como pulverizador, al interferir sobre la fuerza principal, difuminando el
espectro energético hacia todos los puntos del cuadro.
Lo fuerte cede sus funciones a lo débil,
como hemos visto, la rueda dentada al huevo. También, en el caso de
la garrucha de acero, que tiene unas fisuras y están reparadas por
un elemento débil, el hilo. Igualdad
Experiencial,
hace su aparición conceptual, Lo
Fuerte y lo Débil,
pasan a significar lo mismo.
En el proceso final, se ve cómo a través
de un túnel van pasando los elementos ya equilibrados y con los roles
reasignados. Huevos con yemas de color morado, teñidos por el resultado
compensatorio del hierro y cobre, pasan a transformarse en elementos principales
tipo rueda-huevo, que se desplazan por un túnel construido por tubos
huecos. De esta forma, todos los elementos que intervienen en la obra, tienden
porcentualmente al mismo protagonismo.
La composición de la obra, también
se mantiene en equilibrio. Existe una compensación entre sus elementos
en cuanto a tamaños, disposición, colores, luces y funciones.
Cada elemento, mantiene las características instantáneas del
mismo momento en que se captaron para integrarse al cuadro como Pincelada
Experiencial.
Por lo tanto, aportarán la luz, el brillo,
las sombras,
etc., que tenían en el momento de dicha captación.
De aquí, que en la composición general pueda denotar falta de
lógica global. Pero es aquí en donde entra la filosofía
del Rivismo. Cada pincelada incorpora fielmente al soporte, toda la información
y experiencias vividas por elementos, dispositivos y materiales. La integración
de las mismas al escenario se hace bajo esta premisa.
El resultado final. Una obra cargada de energía,
invisible para nosotros, pero que interacciona positivamente con los sentimientos
del observador mientras pasea entre sus
entrañas experienciales.
©
Rivismo
Mutación Orgánica . Equilibrio General y Reasignación de Roles en el Rivismo