.....sigue
![]() |
.....En
la obra Mosaicos experienciales IV, las teselas no son poligonales, aunque
si geométricas, por lo que los huecos entre dichas teselas, no coinciden
ni en tamaño ni en forma con ellas. En el caso de la obra, las teselas
están formadas por palomas mensajeras en posición de vuelo y
los huecos por palomas en posición distinta . El recubrimiento del
plano se realiza uniformemente con estas dos teselas tipo. Los huecos, al
igual que en las tres obras anteriores, constituyen ventanas abiertas.
La transmisión de energías y experiencias,
se realiza a través de dichas ventanas y se intercambian con el espacio
comprendido entre el plano en donde están todas las teselas y el plano
inmediatamente inferior. El objetivo, es crear un circuito energético-experiencial
que no sólo conecte interiormente, sino que conecte con el exterior.
Las teselas en las tres primeras obras, al ser
poligonales, se unen por vértices. En la obra IV, al no tener vértices,
la unión se realiza mediante puntos tangenciales situados en el pico,
ala y cola. De esta forma, una tesela-paloma une su pico a otras dos. A una,
por su ala y a la otra, por su cola.
Cada tesela está construida con materiales
diferentes: Hierro, aluminio, acero, materiales oxidados, maderas. Incluso
las teselas pueden estar rellenas de elementos, dispositivos o motivos. Todos
estos elementos materiales son los portadores de sus experiencias vividas
y verdaderos protagonistas de la filosofía del Rivismo.
La arquitectura de las obras, se basa en estructuras
básicas y conocidas. En cada caso, las estructuras están formadas
por unidades o teselas, populares, con los motivos de "pajarita",
"clavo", "hueso" y "paloma". Teselas que se
han creado a partir de tramas triangulares, cuadradas y geométricas.
Para comprender mejor estos conceptos, se pueden
observar dos de estas obras presentadas en la exposición: Mosaicos
Experienciales II y III.
IGUALDAD EXPERIENCIAL
Las pinceladas
experienciales, como ya se ha dicho, contienen experiencias vividas por; materiales,
elementos, dispositivos,..etc.
Dentro de los roles que desarrollan estos elementos, existe una jerarquía
en cuanto a su poder, funcionalidad y protagonismo. Ingredientes suficientes
para crear desequilibrios respecto a lo que representa el concepto de la igualdad.
Igualdad que queda, esencialmente, en manos de dos conceptos; Lo fuerte y
lo débil. En el Rivismo, las pinceladas experienciales aglutinan contenidos
con unos elementos que manifiestan fortaleza, junto a otros que son débiles
y frágiles.
En definitiva, elementos-fuertes vs elementos-débiles. Un conocido
tándem, proclive a discriminación, y que en el caso de esta
propuesta artística, tiende a encontrar el equilibrio mediante una
reasignación de roles.
De esta manera nace el concepto de, igualdad experiencial. Elementos fuertes,
por ejemplo; acero, hierro,..etc., son sustituidos funcionalmente por otros
débiles o frágiles, como; burbujas, hilo, cuerda, papel, plástico,
alimentos,.. y, viceversa. Grietas en planchas de acero, reparadas con aguja
e hilo. Un huevo frito que muta diente a diente en una rueda de engranaje
y asume su funcionalidad. Tela o papel junto a tornillos de acero, remaches,
tubos,..etc. Pompas de jabón cubriendo motores, vehículos o
planchas de acero corten.
Cambios de roles, que se mueven bajo el principio físico acción-reacción.
Lo fuerte frente a lo débil. Lo débil frente a lo fuerte. Reaccionan.
Se funden. Se equilibran. Experiencias vividas por los elementos que intervienen
en el escenario de la obra, plasmadas pictóricamente de tal forma,
que equilibran las energías del lienzo y las que tienen los propios
elementos que intervienen en el mismo. Estos conceptos, están reflejados
en varios fragmentos de obras presentadas en la exposición: Mutación
orgánica, Complicidades, Uniones dentadas,..etc.
Información complementaria: